INTRODUCCIÓN
Por medio de la realización de este blog se
pretende dar a conocer un poco más acerca de diversas teorías y propuestas las cuales nos permitirán descubrir aspectos de gran
importancia en relación con el desarrollo de
la pedagogía a través de los años.
Se hará una breve referencia biográfica acerca de cada
pedagogo, para así llegar a conocer un poco acerca de la historia de estos
destacados pedagogos.
La pedagogía progresista
Propuestas teóricas
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey
considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son
construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es
"experiencia".
Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que
él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también
de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una
distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos
contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto
de doctrinas pedagógicas de variado signo:
- la
educación como preparación.
- la
educación como desenvolvimiento.
- la
educación como adiestramiento de la facultad.
- la
educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social,
el educador es un guía y orientador de los alumnos.
De todo esto surge el famoso Método del problema.
Aportes metodológicos
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en
oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación
tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino
también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser
aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no
existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis
educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una
apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación
educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes
cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero
supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual
se refiere a la actuación singular de educador y educando.
Jugando
Dewey
Un método que se puede
aplicar según la teoría de Dewey para que el niño tenga un aprendizaje
significativo un claro a seguir podría ser:
El rompecabezas: este
juego lleva al niño a que se interese por resolver un problema de una forma
organizada donde puede analizar las diferentes opciones y así crear soluciones
que le ayuden a resolver problemas.
En un rompecabezas el
niño tendrá que orientarse por un dibujo e ir organizando las fichas de una
manera que coincidan la una con la otra para poder terminar una tarea. De esta
manera estamos estimulando al niño a que piense y haga las respectivas
observaciones donde además plantea soluciones y se hace responsables de
desarrollarlas de un modo ordenado. Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas
por su aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su
validez.
FRANCISCO FERRER GUARDIA
La Escuela Moderna, entre las propuestas de educación anarquista
Escuela
tradicional y Escuela Moderna
La labor
fundamental de Francisco Ferrer Guardia fue la realización y difusión de una
nueva manera de entender la pedagogía. Para comprender esta renovación iniciada
por F. Ferrer, con la fundación de la Escuela Moderna, es necesario presentar
el marco fundamental en que estaba la escuela de entonces: frente a un puñado
de intelectuales de reconocida categoría, aparecía la masa popular,
prácticamente analfabeta. En 1900, hablar de escuela privada era hablar de
escuela para “ricos”; mencionar la escuela pública era referirse a la escuela para
“pobres”. Connotaciones socio-económicas diferenciaban los dos tipos de escuela
en los que se impartían las enseñanzas elementales. A lo cual venía a añadirse
el depurado espíritu laicista y anticlerical, que actuaba como elemento
diferenciador de una escuela que se denominara neutra, en el caso de la
enseñanza pública, o confesional, por referencia a la privada.
Para evitar tensiones y sentimientos de
competencia en la comunidad educativa, y pensando sobre todo en el bien de las
niñas y niños, en La Escuela Moderna no habrá “premios, ni castigos, ni
exámenes en que hubiera alumnos ensoberbecidos con la nota de sobresaliente,
medianías que se conformaran con la vulgarísima nota de aprobados ni infelices
que sufrieran el oprobio de verse despreciados por incapaces.”(…) Los exámenes
clásicos, aquellos que estamos habituados a ver a la terminación del año
escolar y a los que nuestros padres tenían en gran predicamento, no dan
resultado alguno, y si lo producen es en el orden del mal.
Actividad para Completar
1. Hoy en día la metodología
de la Escuela Moderna no puede esconder su evidente ascenso positivista y -----------------------.
2. Ferrer tenía como idea
crear escuelas
---------------------- y
científicas.
3. Ferrer apuesta por una
enseñanza calificada de ------------------
y racional.
4. Francisco Ferrer la
Escuela Moderna, entre las propuestas de
---------------- anarquista.
Respuesta
1. anarquista
2. racionales
3. científica
4. educación
MARÍA MONTESSORI
el Método de la Pedagogía Científica
“El niño una esponja que absorbe
todo”
Los niños “se construyen a
sí mismos”
Propuesta educativa
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un
triángulo:
- Ambiente
- Amor
- Niño-Ambiente
Amor:
habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después
proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método
pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien
puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño
necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.”
Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza
moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque
deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y
opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis.
Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.
Método Montessori
El Método Montessori de educación que ella obtuvo a
partir de su experiencia ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y
es muy popular en muchas partes del mundo, a pesar de las críticas a su método
en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del
siglo XX.
Si
la dejamos se pasa;
Si la vendemos se pesa;
Si se hace vino se pisa.
(la uva)
Por un caminito
va caminando un bicho,
Y el nombre del bicho
ya te lo he dicho.
y blanco como la sal;
me hacen con leche pura,
y ya no te digo más.
(El queso)
Esto que te estoy diciendo
Es lo que yo te pregunto,
Y te pasas de borrico
Si no contestas al punto.
( el estoque)
OVIDE DECROLY
La pedagógica de los centros de interés y de los métodos globales
"Escuela para la vida, por
la vida"
"El
dulce reposo no sólo da vigor al cuerpo, sino también al espíritu, pero el
trabajo abrumador va corroyendo las fuerzas de uno y otro."
Su
dedicación profesional e intereses estuvieron enfocados a la vida, en el
sentido biológico y humano; a la humanidad, entendida como el conjunto de
hombres en sociedad; y en el niño, a quien dedicó todo su esfuerzo.
Decroly
fue uno de los impulsores de la escuela nueva, desarrollando una alternativa
educativa integral que se aproxima a la realidad escolar con un triple enfoque:
- Formuló
unos principios psico-pedagógicos sobre el aprendizaje.
- Presentó
unos procesos didácticos.
- Propuso un programa alternativo de contenidos educativos.
ANTÓN SEMIONOVICH MAKARENKO
y otras pedagogías marxistas
Su
confianza en la sociedad soviética.a que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y
más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la
colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber
tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve
según las leyes de la naturaleza y por
consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa
sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la
naturaleza sino los MAESTROS.
Estos son algunos de sus planteamientos más importante:
La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positiva mente por todos.
Piensa en grande y resuelve el siguiente crucigrama
Pistas:
- Antón Semionovich Makarenko nació en 1988 en la ciudad Ucrania de _________________.
- Los principios básicos de Makarenko son: _________________________________.
- Makarenko ha sido el más célebre de los pedagogos de la historia del ____________________.
- Se trata de formar al hombre totalmente desarrollado al hombre omnilateral. Esta es la formación _____________.
- Pedagogo soviético por excelencia _____________.
- Una de las obras cumbre de Makarenko narra su experiencia en la colonia Gorki _________________________________.
- Padre socialista _____.
- A que se refiere Makarenko cuando dice: no es un método ni puede serlo. En cuanto se empieza a entender como método, obligatoria-mente se transforma en una maldición. Solo puede ser el resultado final de toda labor_____________.
- Makarenko es un clásico de la pedagogía del siglo ___.
- La pedagogía de Makarenko era manifiestamente _______________.
- Makarenko fue reconocido como un gran educador y es definido como un educador _____________________.
- Makarenko promueve el aprendizaje ______________.
Respuestas
- bielopolie
- colectividad y trabajo
- socialismo marxista
- polivalente
- Makarenko
- poema pedagógico
- Marx
- disciplina
- XX
- antinaturalista
- genial, eficaz
- cooperativo
ALEXANDER SUTHERLAND NEILL
y las pedagogías antiautoritarias
"AMOR Y LIBERTAD"
“El mal maestro es aquel que ha olvidado su infancia y que
por lo tanto está totalmente fuera de contacto con los niños.”
"La
única manera de hacer personas libres es dejando que experimenten en el
interior de un régimen de libertad."
Pedagogías antiautoritarias
Si la educación tiene la doble tarea de lograr
una adaptación crítica al mundo de la cultura y una adaptación crítica al mundo
social, las pedagogías antiautoritarias se preocupan principalmente por la
segunda cuestión, centran su atención en el aprendizaje de las relaciones con
las demás personas, de la vida dentro de grupos sociales con total libertad de
expresión y actuación.
- El ecosistema de ideas
- El ecosistema socio-político
Postura
Neill parte de dos principios antropológicos en
donde sitúa el principio y final de su tarea como educador. Supone que los
seres humanos son buenos por naturaleza, y en el proceso y como logro de la
educación pone la felicidad. Bondad y felicidad son los pilares de la
antropología de Neill.
Primero plantea que el objetivo primordial de una
escuela debe ser el de auxiliar a sus alumnos para sean capaces de encontrar la
felicidad propia y para eso propone un modelo muy diferente al de las escuelas
tradicionales, que según él lo único que consiguen estas es promover una
atmósfera de miedo.
Para que una persona sea feliz necesita antes de
cualquier cosa ser libre, poseer la libertad para escoger su propio camino. Es
por esto que Neill renuncia a cualquier tipo de autoridad moral o jerárquica.
Plantea que los niños deben vivir y actuar de manera espontánea, y que solo con
la experiencia podrán reconocer sus objetivos y junto con esto descubrirán
también el sentido de aquel deseo que los impulsa a realizar.
Una comunidad siempre en formación, donde existe
una mezcla en las edades, niños antiguos y nuevos dentro de una comunidad como
experiencia educativa.
La llave para alcanzar la integridad emocional del
niño es otorgar la libertad de jugar tanto tiempo como quisiera dentro de una
atmósfera de aprobación y amor.
La idea de summerhill es la liberación, permitirle
al niño que viva sus intereses naturales. Hacer lo que quiera mientras no se
invada la libertad de los demás, donde el resultado será la autodisciplina.
JEAN PIAGET
y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones
La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que
el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de
aprendizaje construyendo el intereses del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar, en la
pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que existen una explicación y serie
de mecanismos como lo son la asimilación y acomodación ya que le permitan al
niño una restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él
puede hacer operaciones formales y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve
a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar
arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como
psicológica, lógica y biológica.
Aportes a la educación
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget
(1896-1980) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce
el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de
una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso
de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la
adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas
estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios,
caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los
siguientes:
Teoría constructivista
En el campo de las teorías acerca de los procesos
cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter pasivo y otras al carácter
activo de dichos procesos, como es el caso del constructivismo cognoscitivo
defendido por Piaget. El constructivismo sostiene que el niño construye su
peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la
interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que
realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno, de
ahí la importancia de tener buenos modelos con los que interactuar.
Los
aportes de Vigotsky son fundamentales en el área de educación, se centró en los
procesos culturales y sociales que guían el desarrollo cognitivo de los niños.
La teoría sociocultural de Vigotsky al igual que la teoría de Piaget, destaca
la participación activa de los niños con su ambiente pero, mientras que Piaget,
describió la mente individual en su integración e interpretación de la
información acerca del mundo, Vigotsky consideró el crecimiento cognitivo como
un proceso conjunto. Se refiere a “hallar la distancia entre el nivel
real de desarrollo del niño, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”.
Cuando
un niño llora es porque algo le duele, expresa dolor y ésta expresión solamente
es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. En un segundo
momento, el llanto se vuelve intencional y entonces el niño lo usa como
instrumento para comunicarse.
· Principales ideas:
Podemos considerar que su propuesta contiene cuatro aspectos principales:
La construcción del conocimiento: consideró que los niños construyen paso a
paso su conocimiento del mundo, y que al hacerlo no son seres pasivos sino que
analizan y "revisan" las ideas que provienen del exterior. Para
Vigotsky el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean sus propias
representaciones acerca de la nueva información que reciben; el conocimiento
más que ser construido por el niño, es co-construido entre el niño y el medio
sociocultural que lo rodea por lo que todo aprendizaje siempre involucra a más
de un ser humano.
BURRHUS FREDERIC SKINER
Y la tecnología en la
enseñanza
“No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a
pensar.”
“El
auténtico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los
hombres.”
Aporte
El
aporte de Skinner fue transformar el simple condicionamiento en un
condicionamiento operante de tal forma que puede llegar a explicar el
aprendizaje y a utilizarlo para potenciar aprendizajes específicos que la
escuela, o cualquier otra institución educacional, desee.
Skinner
propone que la conducta es una respuesta a estímulos externos y que, a través
de estos, se puede lograr un cambio en ella. A partir de esto, se puede
apreciar el aporte concreto de Skinner: transferir estas situaciones de
laboratorio a la educación, dándole importancia a los factores ambientales y
creando un espacio que conduzca a un comportamiento intencional, lo que se
refleja, por ejemplo, en la enseñanza programada. Esta experiencia en salas de
clases implica entregarle al estudiante un material escrito con instrucciones
precisas y detalladas que orientan al estudiante a realizar una acción
determinada, acorde, obviamente, a lo que se propuso lograr el diseñador de la
guía. En este ejemplo, el aprendiz hace la tarea y el refuerzo lo obtiene al
revisar el reverso de la página donde se encuentra la respuesta correcta, si es
coincidente el o la estudiante continúa con la actividad siguiente.
Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la
frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no
recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable, atacó al castigo y a los mensajes de temor,confiaba, creía y sabía que con
éstos no se lograban buenos resultados. Por el contrario, apoyó a los reforzamientos y a la teoría del
condicionamiento operante.
CELESTIN FREINET
Y la cooperación educativa
Pedagogía
La Pedagogía
Freinet se basa en las técnicas propuestas por el pedagogo francés Célestin
Freinet.
Características
Se trata de una pedagogía renovadora, activa, popular,
natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica y anticapitalista.
Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los
maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.
La escuela que propugna Freinet es:
Para el pueblo, para la clase trabajadora,
Con intereses populares, con democracia interna
y una cultura democrática y participativa,
Sin imposiciones externas,
Sin la domesticación de la escuela capitalista,
Sin notas de obediencia.
Principales
ideas y aportaciones:
“La escuela no debe desinteresarse
de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es
sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una
formación auténticamente humana”.
Estimula, como base
psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”,
“No podéis preparar a
vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros
ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis
en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y
desalentados en la encrucijada de los caminos.”.
considera que los
aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la
manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de
sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los
alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha
de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear
instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad,
una función.
IVAN ILLICH
La desescolarización o la
educación sin la escuela
“El hombre ha de escoger entre ser
rico en cosas o en la libertad de usarlas”
Pensamiento
pedagógico:
Según Illich la educación en la época de las
décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la
educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el
fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de
la educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más
grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el grupo
pudiente, puesto que la educación era auto-financiada. Por tanto la población
pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los
estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una mala gestión pública por lo
que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos
partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y
menos costosa.
La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:
-Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio
encargado de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la
intención de crear a los nuevos consumidores.
-desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la
sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión poniendo de
manifiesto que:
”La escuela
se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una
religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era
tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los
ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con
un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones
sacerdotales antiguas”.
-Por último, otro modo de verla es desde el
punto de vista educativo, por el cual, la escuela tiene un puesto inferior,
casi inexistente dentro de la educación, puesto que, la mayoría de lo aprendido
es a través de vivencias al margen de la institución de la escuela. A demás, la
instrucción pública sólo se lleva a cabo durante un periodo de la vida, cuando
debería ser un proceso continuo.
BASIL BERNSTEIN
Y la Sociología de la
Educación
Propuesta:
La obra de Basil Bernstein
constituye, junto a la de Bourdieu,
el corpus central de la llamada "nueva" sociología de la educación. Preocupado, al igual que sus colegas franceses,
por el fracaso de las estudiantes provenientes de las clases trabajadoras,
realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un instrumental heurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema
educativo y la estructura de clases sociales. Su objeto de estudio es el aula. A
partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la
relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).
Concepto
de código:
restringido y elaborado
Define a los códigos como principios que regulan los
sistemas de significación, adquiridos de forma tácita, que seleccionan e
integran modos de actuación. Distingue el código "restringido" del
código "elaborado". El código restringido depende netamente del contexto
y es particularista, está enmarcado en el ámbito de la producción (material) y
es empleado por la clase trabajadora. El código "elaborado" no
depende del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la
reproducción (ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por
la clase dirigente.
Pedagogías
visibles e invisibles:
Bernstein distingue
pedagogías visibles e invisibles. La pedagogías visibles corresponden a la
escuela "tradicional", marcadamente jerárquica, donde las reglas y
los criterios de calificación son explícitos. En las pedagogías invisibles, que
aparecen en Europa a partir de los años ’60 y en América Latina en los ’80,
sólo el transmisor conoce las reglas discursivas. Para el alumno son
invisibles. En esta práctica pedagógica se privilegia especialmente la
creatividad y la autonomía del alumno. Bernstein las describe exhaustivamente y
concluye afirmando que las pedagogías invisibles son sólo en apariencia más
democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la desigualdad con
igual o mayor intensidad que las pedagogías visibles.
Puede reproducirse la misma
distribución de poder mediante modalidades de control en apariencia opuestas.
La socialización en la familia se desarrolla dentro de un conjunto de contextos
esenciales que se inter relacionan. Analíticamente podemos distinguir; el
contexto regulativo, aquí se constituyen las relaciones de autoridad dentro de
las cuales se inculca al niño las reglas morales y sus diversos fundamentos. El
contexto instrucciónal, donde el niño adquiere el conocimiento objetivo de las
cosas y personas, y adquiere habilidades diferentes clases. El contexto
imaginativo, en el cual el niño es estimulado a experimentar y recrear
libremente su mundo en sus propios términos y de su propia manera. Como ultimo
el contexto interpersonal, en cual el niño aprende a percibir sus estados
afectivos y de los demás. Cuando el habla está especificada en función del
contexto, el sujeto adapta lo que dice a las intenciones y a los atributos
específicos del niño socializado, a las características específicas del
problema a tratar, y a las exigencias específicas de la situación. Así, la
regla general puede transmitirse con diversos grados de especificidad
contextual.
PAULO FREIRE
Y la educación libertadora
“Enseñar exige respeto a los
saberes de los educandos”
“Enseñar exige la
corporización de las palabras por el ejemplo”
“Enseñar exige respeto a la
autonomía del ser del educando”
“Enseñar exige seguridad,
capacidad profesional y generosidad”
Método:
El método de Freire es
fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una
política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este
motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos
político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es
distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca
reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación
que busca ser práctica de la libertad.
La manera en que Freire
concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven
de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de
conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la
capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que
ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y
la dimensión histórica de éste.
Y ELLOS SON?
No hay comentarios:
Publicar un comentario