viernes, 20 de noviembre de 2015

LEGADO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XX PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

                            JOHN DEWEY
John Dewey (Burlington (Vermont), 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.
Nació en el mismo año en el que Darwin publicó El origen de las especies, y Marx la Crítica de la economía política. En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.
 El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.

FRANCISCO FERRER GUARDIA

Francesc Ferrer i Guàrdia nación en Alella, Maresme, el 10 de enero de 1859 y murió fusilado en los fosos del Castillo de Montjuit en Barcelona, el 13 de octubre 1909.
De familia católica y monárquica de payeses acomodados, fue el tercero de catorce hermanos. A los 13 años tuvo su primera disputa con la iglesia, tras denunciar al sacerdote de su pueblo de intromisión familiar, por lo que fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. Durante la I República, el joven Ferrer participó con entusiasmo en experiencias de educación popular. Durante los años siguientes el joven autodidacta estudió a fondo el ideario de Pi y Margall y conoció las doctrinas de los internacionalistas en lops círculos obreros más anticlericales. Sus ideas librepensadoras le llevaron pronto al anarquismo, tendencia en la que desarrolló una gran actividad como agitador y revolucionario. Además, se caracterizó siempre por la vehemencia con que difundió sus mensajes anticlericales e ingresó en 1883 en la logia masónica Verdad de Barcelona.

MARIA MONTESSORI

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católicaSu madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fuecontemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952a los 82 años de edadpero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

OVIDE DECROLY

(1871-1932)
Nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Bélgica, Flandes oriental), y murió, el 9 septiembre de 1932, en Bruselas. Hijo de un industrial de origen francés, pasó sus primeros años en un gran jardín donde su padre lo inició en los trabajos manuales. Hizo sus estudios secundarios en internados donde se aficionó a las ciencias naturales, gracias a una profesor que le permitía hacer experimentos en su laboratorio. Habiendo obtenido el título de médico en la Universidad de Gante, continúo sus estudios en Berlín y después en París, donde, bajo la dirección del profesor Philippe, estudió los cerebros de los tabéticos, orientándose así  hacia las enfermedades nerviosas. Precursor de los test de Inteligencia.
De vuelta en Bélgica fundó en Bruselas, en 1901, con ayuda de Mme. Decroly, que fue durante toda su vida la más próxima colaboradora de su marido, un instituto laico para niños con discapacidad intelectual. En realidad abrió su propia morada a los niños deficientes, cosa que le permitió vivir en contacto directo con los sujetos que  quería observar. Colocó así las bases del instituto especial, situado actualmente en el Vossegat, en Uccle. A instancias de los amigos entusiasmados con sus nuevos métodos para la enseñanza de los discapacitados, abrió en 1907  un establecimiento para estos niños  a la cual llamó “escuela de la Ermita”. La dirección de ambas escuelas fue para él una fuente constante y rica de investigaciones y publicaciones.
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO

Antón Semiónovich Makarenko; nació en Bielopolie (Ucrania) en 1888 y murió en Moscú en 1939.
Makarenko comienza la escuela en 1895, a la edad de 7 años. Más tarde, en 1900, estudia en el mismo lugar en el que trabaja su padre, en el taller ferroviario en Kriukov, donde comienza su camino como maestro.
Durante el periodo comprendido entre 1900 a 1906, estudia en la escuela urbana en Kremenchug. Cuando terminó el instituto, ingresó en cursos pedagógicos para continuar con su formación.
Ya en 1911, pasó a ser inspector en la escuela ferroviaria de Dolinkskaia.
La formación de Makarenko no cesa y en 1914, ingresa en el Instituto Pedagógico en Poltava. En este mismo año, escribió un pequeño relato que envió a Gorki, la mayor autoridad literaria para él, para que le diera su opinión.
Un año después de estallar la Revolución Bolchevique de 1917, Makarenko regresa al taller ferroviario de Kriukov en el que le nombran director. Este nombramiento no fue un hecho aislado en la vida de Antón dado que al año siguiente también fue nombrado director en la escuela primaria de Poltava.
El 1 de Abril de 1939, viniendo en ferrocarril suburbano de Golitsino a Moscú, Antón Semiónovich Makarenko falleció repentinamente en el vagón de un ataque al corazón.

ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

era hijo de George Neill, un maestro de escuela rural, y de Mary Sutherland. Nació en la localidad escocesa de Forfar, el 17 de octubre de 1883, en el seno de una familia numerosa de una estricta y puritana educación calvinista. Recordará durante mucho tiempo su felicidad contrariada por la amenaza constante de la ira divina, el temor del pecado, el temor de morir sin haber podido salvar su alma. Pero este miedo surgía más de la vida familiar que de la Iglesia. Y en esa familia numerosa, entre un padre que apenas los estimaba y una madre distante, el joven Alexander no parece haber recibido el amor que reclamaba, ese amor que supo prodigar a sus propios alumnos. Esa infancia forja en él un individualista a ultranza, profesando un odio implacable a todo tipo de enseñanza religiosa, a toda imposición de valores, sean cuales fueran sus formas.
Ya de pequeño su padre le recriminaba su poca ambición ante los estudios, con solo 14 años fue enviado a Edimburgo a trabajar de mozo en una empresa de contadores de gas, pero poco después perdió el trabajo y decidió volver a estudiar. Después de otro fracaso escolar lo pusieron a trabajar de aprendiz en una tienda de ropa cerca de Kingsmuir. Este trabajo tampoco era para Neill, y su padre medio desesperado lo puso de ayudante en su escuela cuando tenía 15 años. Enseñando creció su motivación por aprender y cuando acabo la fase de aprendiz de profesor al lado de su padre, en 1903, hizo una prueba de acceso en una escuela de Formación de Profesores.
Fallece el 22 de septiembre de 1973, a los 89 años.

JEAN PIAGET
Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.
Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.
Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de PsicologíaSociologíaFilosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.
La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.

LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY

Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos.
Vygotsky se educó con tutores privados y terminó sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Moscú.
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.
Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años.

BURRHUS FREDERIC SKINER

Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología). Se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En este mismo año escribe el libro "Walden Dos".

CELESTIN FREINET

En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso. En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.



Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).
Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
IVAN ILLICH

Pedagogo nacido en Austria 
Nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena, en el seno de una familia "aria" y judía.
Entró en el colegio de las Escuelas Pías donde permaneció de 1936 a 1941, fecha en la que fue expulsado en aplicación de las leyes nazis antisemitas.
Cursó estudios de ciencias naturales en Florencia y se especializó en cristalografía. Licenciado en filosofía y en teología en Roma, se doctoró en historia en Salzburgo. Fue párroco católico en Nueva York; vicerrector de la Universidad Católica de Santa María en Puerto Rico; profesor en universidades de Estados Unidos, Alemania y otros países.
En Nueva York fue nombrado profesor en la Fordham University, fundando entonces el Centro de Información Intercultural que dio lugar al Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca(CIDOC) fundado en 1961. Desde 1964 dirigió en Cuernavaca seminarios sobre alternativas institucionales en la sociedad tecnológica. Las opiniones de Illich acerca de la desburocratización de la Iglesia en los años siguientes hicieron que Cuernavaca fuese un centro de controversia eclesiásticas por lo que Illich secularizó el centro en 1968 y abandonó la carrera sacerdotal en 1969.

Ivan Illich falleció en Bremen el 2 de diciembre de 2002. 

BASIL BERNSTEIN

(1924-2000)
Basil Bernstein nació en Londres el 1de Noviembre de 1924, hijo de inmigrantes judíos. Licenciado en sociología, en el año de 1960 inicia su trabajo como profesoruniversitario en el University College de Londres, allí mismo recibe su título de doctor en Lingüística.
Hasta su muerte fue profesor emérito de la cátedra Manheim del Instituto de Educación de laUniversidad de Londres, donde se dedicó a la investigación sociolingüística, durante su permanencia en el Instituto fue director del departamento de investigación sociológica en los años 1960-1980.Falleció en el año 2000 a los 76 años de edad víctima de cáncer, en el 2001 recibió a título póstumo el premio Willard Waller de la Sección de Sociología de la Educación de la American SociologicalAssociation por las aportes que hizo durante toda su vida en torno a la sociología de la educación.


Durante los años 1971 y 1990 se dedica a reformular, extender y corregir su obra a la que denominó Clases, códigos y control que se publicó por tomos.Los primeros trabajos de Bernstein sobre sociolingüística trataban de las diferencias de las clases sociales en el lenguaje. En estos, se planteó cuestiones primordiales sobre las relaciones entrela división social del trabajo, la familia y la escuela, en las que a su modo de ver existían diferencias de aprendizaje para las distintas clases sociales. 

PAULO FREIRE

Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis«Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.
Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario